DEFINICION.
¿Qué es el proceso enfermero?
"Es un método sistemático
de brindar cuidados humanistas centrados en el logro de objetivos (...) de forma eficiente"
Características
Es un método porque es una serie
de pasos mentales a seguir por la enfermera(o), que le permiten organizar su trabajo y solucionar
problemas relacionados con la salud de los
usuarios; lo que posibilita la continuidad en el otorgamiento de los cuidados,
por tal motivo, se compara con las etapas del método de solución de orden lógico,
y que conducen al logro de resultados (valoración, diagnóstico, planeación,
ejecución y evaluación).
Es humanista por considerar al hombre como un ser
holístico (total e integrado) M; que es más que la suma de sus partes, y que
no se debe fraccionar.
Es intencionado porque se centra en el logro de
objetivos, permitiendo guiar las acciones para resolver las causas del problema
o disminuir los factores de riesgo, al mismo
tiempo que valora los recursos (capacidades), el desempeño del usuario y el de
la propia enfermera(o).
Es dinámico por estar sometido a constantes cambios
que obedecen a la naturaleza propia del
hombre.
Es flexible porque puede aplicarse en los diversos
contextos de la práctica de enfermería y adaptarse a cualquier teoría y modelo
de enfermería, y,
Es interactivo por requerir de la interrelación
humano-humano con el(los) usuario(s) para
acordar y lograr objetivos comunes.
Proceso Enfermero, los métodos de
solución de problemas y el método científico.
¿Qué
beneficios se obtienen de su aplicación?
Aplicar el proceso enfermero en nuestro
medio es un verdadero reto por el sin número de factores que caracterizan la
formación y práctica de la enfermería mexicana; y que la ubican, en una situación de
desventaja en relación con la de otros países; sin embargo, esto no debe constituir un
obstáculo para que la enfermeria que busca el logro de la identidad profesional y brindar una
atención de calidad, empiece a trabajar con esta metodología, que requiere del ejercicio de habilidades
del pensamiento.
Con la aplicación del proceso se delimita
el campo de acción específico de la enfermería; y con ello, se demuestra que la enfermeria
profesional, realiza numerosas acciones que van mas allá del cumplimiento de una prescripción médica,
ya que "el proceso enfermero complementa lo que hacen los profesionales de otras
disciplinas al centrarse en la respuesta humana (...)" (Alfaro 1999:10).
Las(os) enfermeras(os) al aplicar el proceso, podrán
experimentar satisfacción al ser valoradas(os)
por los integrantes del equipo sanitario dadas sus diversas competencias profesionales;
además de favorecer en ellas(os) el desarrollo del pensamiento crítico; es decir un pensamiento analítico, "(...) deliberado, cuidadoso y dirigido
al logro de un objetivo", (Alfaro 1999:16) pues emplea "principios
(...) y el método científico para emitir juicios basados en
evidencias(...)" (Alfaro
1999:17).
Por otra parte, el proceso compromete al
individuo, familia y comunidad para tomar parte activa en las decisiones y cuidados que
permitan mantener o recuperar la salud.
¿Qué antecedentes tiene el proceso enfermero?
El proceso enfermero ha evolucionado
hacia un proceso de cinco fases compatibles con la naturaleza evolutiva de la profesión. Hall
en 1955 lo describió como un “proceso
distinto”. Johnson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963) desarrollaron
un proceso de tres fases diferentes, que contenía elementos rudimentarios del
proceso de cinco fases actual. En 1967, Yura y Walsh fueron los autores del
primer texto en el que
se describía un proceso de cuatro fases: valoración, planificación, ejecución y
evaluación. A mediados de la década de los años 70, Blach (1974), Roy (1975),
Mundinger y Jauron (1975) y Aspinall
(1976) añadieron la fase diagnóstica, dando lugar al “proceso de cinco fases" (lyer 1997:9).
¿Cuáles son las etapas del proceso enfermero?
Consta de cinco etapas, las cuales se encuentran
estrechamente relacionadas, de tal forma que el cumplimiento de una de ellas
conduce a la siguiente.
La Valoración nos
permite reunir la información necesaria referente al usuario, familia y comunidad
con el fin de identificar las respuestas humanas y fisiopatológicas así
como los recursos (capacidades) con los que se cuentan.
La Valoración nos permite reunir
la información necesaria referente al usuario, familia y comunidad con el fin de
identificar las respuestas humanas y fisiopatológicas así como los recursos (capacidades) con
los que se cuentan.
El diagnóstico
consiste en el análisis de la información obtenida para emitir un juicio crítico sobre el estado de salud
del usuario, familia y comunidad.
La planeación es
el desarrollo de un proyecto donde se establecen objetivos y acciones encaminados a predecir,
prevenir y tratar problemas relacionados con la salud.
La ejecución consiste en llevar a la práctica el plan mediante
acciones que conduzcan
el logro de los objetivos establecidos.
La evaluación permite determinar
el progreso del usuario, familia y comunidad hacia el logro de objetivos y
valorar las competencias de la enfermera (o) en el desarrollo de las cuatro
etapas anteriores, lo que posibilita hacer las modificaciones necesarias.
¿Qué se requiere para aplicar el proceso enfermero?
La enfermera(o) debe reunir una serie de competencias profesionales en
las áreas del saber, saber hacer
y saber ser y convivir para aplicar el proceso con facilidad y lograr cambios que favorezcan la salud del
usuario, familia y comunidad.
Las competencias del área del saber se refieren al dominio de
conocimientos propios de la enfermería y de disciplinas afines y
complementarias a la profesión, que son sustento teórico de los cuidados enfermeros y permiten abordar la
problemática del usuario desde diferentes puntos de vista (biológico,
psicológico, sociológico, antropológico, filosófico,
etc.)
Son competencias del área del saber hacer, las actividades de carácter
intelectual
que constituyen el pensamiento crítico; es decir los razonamientos lógicos,
analíticos y reflexivos "(...) en
relación con lo que hacemos u opinamos", (lyer 1997:23) a fin de ser
" competentes, flexibles y creativos”. (Lyer 1997:23);
También se requieren competencias en el área del
saber ser y convivir, que favorezcan la interrelación con el usuario e
integrantes del equipo sanitario, en consideración
con los aspectos éticos, bioéticos y legales indispensables para el ejercicio
de la profesión.
¿Qué es el pensamiento crítico?
Como ya se mencionó anteriormente, es un
pensamiento con características de ser
deliberado, cuidadoso y dirigido a metas; en otras palabras "es un proceso mental (...) que implica el examen y el análisis
racional de toda la información e ideas disponibles, así como la
formulación de conclusiones y decisiones" (Brunner 1998:26). El
pensamiento crítico se relaciona con el proceso porque "es una parte esencial en el método de
solución de problemas y de la toma de decisiones, y por consiguiente, es una habilidad
(...)"; (Kozzier 1998:19)
indispensable para aplicar cada una de las etapas del proceso enfermero.
¿Cuáles son los componentes del
pensamiento crítico?
Son componentes indispensables del pensamiento crítico: los
conocimientos, la experiencia práctica, "el
empleo del método científico, la aplicación del proceso enfermero y la toma de
decisiones clínicas (...)" (Brunner
1998:26).
¿Qué características tiene un pensador
crítico?
Entre las
características que distinguen a un pensador crítico señaladas por (Alfaro 1999.-18 -19) están:
*Actitud
inquisitiva en la que formula preguntas y solicita aclaraciones.
*Aplica
conocimientos y experiencias previas (transferencia)
*Valora
una situación
desde varias perspectivas.
*Sopesa
riesgos y beneficios antes de tomar decisiones.
*Prioriza.
*Reconoce
sus capacidades y solicita ayuda cuando es necesario.
*Tiene
mentalidad abierta para escuchar otros puntos de vista.
*Es
creativo y flexible.
*Emplea
la lógica
al: validar, distinguir hechos de falacias, hacer inferencias cuando apoya sus
opiniones en evidencias.
¿Qué se realiza durante el
pensamiento crítico?
La
enfermera(o) durante el pensamiento crítico se formula y contesta las siguientes
preguntas:
*¿Cuál es él o los problemas?
*¿Qué origen tiene él o los problemas?
*¿Existen factores de riesgo para
que se presenten otros problemas?
*¿La información obtenida es
suficiente y ha sido validada?
*¿La información se sometió a un
análisis?
*¿Las conclusiones sobre el estado
de salud están apoyadas en evidencias clínicas?
*¿La solución del problema se
encuentra en manos de la enfermera (o)?
*¿Los conocimientos y experiencias
son suficientes para predecir, prevenir y
tratar?
*¿Las acciones de enfermería son
las adecuadas y suficientes?
*¿El usuario
y su familia se
encuentran involucrados en la solución del
problema?
*¿Hay algo que se tenga que
corregir?
*¿La
solicitud de asesoría a otros integrantes del equipo sanitario es necesaria?
Esta actividad mental debe estar presente
siempre y debe aplicarse en todos los ámbitos del ejercicio profesional de enfermería.
A continuación les presento un caso, el cual le solicito analizar y colocar sus acciones de Enfermería, aplicando el Proceso de Atención.
Don Carlos, un usuario de 70 años, se encuentra ingresado en el servicio de primera medicina hombres del hospital san Juan de Dios, con Diagnóstico de ECV, mas un cuadro febril, manifiiesta: Temperatura, cansancio, espasticidad, inconsciente desde hace 3 días, y al parecer fue encontrado en su casa por uno de sus hijos, quien refiere que quizás sucedió el evento desde hacía 5 horas.
De lo anterior:
1. Elabore 3 diagnósticos Enfermeros aplicando NANDA
2. Construya el plan de cuidados de Enfermería para cada uno de sus diagnósticos.
3. Evalué su plan, a partir de las 24 horas de evolución de haber aplicado su planificación de cuidados.
EVALUACION
Don Carlos, un usuario de 70 años, se encuentra ingresado en el servicio de primera medicina hombres del hospital san Juan de Dios, con Diagnóstico de ECV, mas un cuadro febril, manifiiesta: Temperatura, cansancio, espasticidad, inconsciente desde hace 3 días, y al parecer fue encontrado en su casa por uno de sus hijos, quien refiere que quizás sucedió el evento desde hacía 5 horas.
De lo anterior:
1. Elabore 3 diagnósticos Enfermeros aplicando NANDA
2. Construya el plan de cuidados de Enfermería para cada uno de sus diagnósticos.
3. Evalué su plan, a partir de las 24 horas de evolución de haber aplicado su planificación de cuidados.
Sin duda alguna, una herramienta sistematica completa que permite brindar una cuidado especializado al paciente.
ResponderBorrarMuchas Gracias, Señorita Aguilar...
BorrarMuchas Gracias, Señorita Aguilar...
BorrarSin duda alguna, una herramienta sistematica completa que permite brindar una cuidado especializado al paciente.
ResponderBorrarDebieron elegir uno de los contenidos sugeridos para el blog;tales como, cortometraje, estudio de casos, periódico mural, etc. Aunque al final aparece un estudio de casos, su blog se refiere casi en su totalidad al proceso de enfermería. Si se tratara del contenido de evaluación "Estudio de casos", tendríamos DEFINICION, OBJETIVOS, COMO ELABORARLO, entre otros.
ResponderBorrarNota: 7.0